miércoles, 27 de mayo de 2009

Somos estudiantes de 5º año de la carrera de Lic. en Fonoaudiología de la Universidad de Buenos Aires. Como trabajo práctico de la materia Bioinformática y Rehabilitación Computacional, decidimos abordar el tema de Sistema de Comunicación Aumentativo Alternativo dirigido a profesionales de la salud, aplicando los conocimientos de la materia.

Nuestro objetivo es dar a conocer nuevas tecnologías que permiten mejorar la calidad de vida, autoestima y comunicación en personas con parálisis cerebral y poder transmitir la importancia y los beneficios que nos brinda trabajar con este sistema

El Sistema de Comunicación Aumentativa Alternativa (SAAC)

El Sistema de Comunicación Aumentativa Alternativa (SAAC) es un área de la práctica clínica, que intenta compensar de manera temporaria o permanente, los impedimentos de individuos, con desórdenes expresivos severos de la comunicación, del habla y la escritura. Un SAAC es un grupo integrado de componentes: símbolos, ayuda, estrategias y técnicas que constituyen elementos críticos, que forman parte de las intervenciones en comunicaciones aumentativas alternativas.
Un alto porcentaje de la población infantil afectada por parálisis cerebral presenta alteraciones en la comunicación, bien por ausencia de habla o por ininteligibilidad de la misma, asociadas generalmente a graves dificultades en el ámbito de la motricidad. La afectación del habla puede conducir a los sujetos que la padecen al aislamiento, ya que el habla es una de las formas básicas para interaccionar con el entorno y modificarlo en función de nuestras necesidades. En la mayoría de los casos, este aislamiento dificulta la integración en los entornos habituales en los que se desenvuelve y origina en los sujetos una actitud de pasividad dependiente
Hasta la aparición de los comunicadores y del software informático actual, las respuestas comunicativas de dichos alumnos/as se reducían a movimientos de la mirada hacia el objeto o el símbolo deseado, o bien respuestas afirmativas/negativas con la cabeza, ante las demandas de su interlocutor. Este sistema, aunque funcional, resultaba pobre para cubrir las expectativas de comunicación de los sujetos.En la actualidad, gracias a los continuos progresos que se producen en el campo de las nuevas tecnologías y de las ayudas técnicas, existe una amplia variedad de técnicas y recursos, que pueden ser utilizados para favorecer el desarrollo de un sistema de comunicación en las personas que carecen de habla y cuyo manejo, mediante un pulsador o un conmutador adaptado, exige respuestas más sencillas para las personas con trastornos graves en su motricidad.

Existen dos tipos de SAAC

  • Sistemas sin apoyo: son los que no requieren de equipos adicionales, éstos incluyen el deletreo digital, la gesticulación, la indicación digital o la mirada dirigida hacia un objetivo específico.
  • Sistemas con apoyo: incluyen algún tipo de dispositivo externo, que pueden ser de industria casera o de baja o alta tecnología. Generalmente involucran aparatos por medio de los cuales una persona selecciona símbolos convencionalizados para transmitir mensajes a otros.
En el caso de los niños paralíticos cerebrales, los sistemas más idóneos son los que necesitan de algún soporte técnico para la comunicación, ya que a través estos métodos, el chico podrá preguntar, expresar sus sentimientos, dialogar sobre las actividades realizadas durante el día, etc.

Dentro de estos sistemas con ayuda, el uso de tableros físicos presenta numerosas limitaciones cuando las restricciones motrices implican el uso de sistemas de señalización indirecta (barrido, sistema codificado, etc.). Su uso es complicado, o poco fiable.
Los comunicadores electrónicos han supuesto un avance a estas limitaciones y han permitido introducir el mensaje en voz (grabada o sintética), lo que ha supuesto una notable mejoría.

Distribución y estructura:

Antes de comenzar a configurar el tablero de comunicación con el “software”, debemos tener en cuenta la estructura que tendrá; si resultará ésta sencilla para el usuario (teniendo en cuenta el grado de severidad de la parálisis cerebral), si será lógica, si la distribución de los elementos es la adecuada.El “software” de comunicación no permite tener todos los elementos a la vista, por lo que deberá ser aprendida por el usuario (los cambios de pantalla, la distribución de los elementos por frecuencia de uso, etc.)

Representación del lenguaje:

Dentro de los sistemas con ayuda se utilizan los sistemas pictográficos que son la representación del lenguaje mediante dibujos, fotos o imágenes. Y si el nivel cognitivo lo permite se puede llevar a cabo la comunicación mediante la escritura utilizando el alfabeto, sílabas, palabras e incluso enunciados completos.

Sistemas de apoyo para la comunicación

Tablero o cuaderno de comunicación
Es un soporte en el que están organizados aquellos elementos que se utilizan para comunicar: pictogramas, letras, sílabas, etc. En un cuaderno de comunicación se pueden usar varias páginas. Se puede indicar, señalar las casillas para componer el mensaje. Si hay dificultades para hacerlo personalmente, el interlocutor realizará un barrido manual por el tablero. Es decir, señalará las casillas para que la persona pueda confirmar cuáles forman el mensaje.

Comunicador portátil

Es un dispositivo que, mediante síntesis de voz o voz grabada, permite decir en voz alta el mensaje. Se puede pulsar directamente y presionar las casillas hasta crear el mensaje. Si no se logra, se utilizará el barrido automático, es decir, las casillas que aparecen en el comunicador o en la pantalla del ordenador se iluminarán secuencialmente y, mediante un dispositivo de acceso, se seleccionará las que formen el mensaje. Los dispositivos de acceso se manejan con un movimiento voluntario de alguna parte del cuerpo, como la mano, la barbilla, la cabeza, el codo, la rodilla, etc.

Programa informático

Existen programas de ordenador específicos para comunicar a través de pictogramas o mediante letras, palabras, enunciados, etc. La aparición de ordenadores cada vez más pequeños, como móviles, agendas personales digitales (PDAs), etc., posibilita llevar el dispositivo siempre con el usuario y hablar en cualquier lugar donde se encuentre.

Dispositivos de acceso

La utilización de dispositivos de acceso es, con frecuencia, el único medio para que personas con diversidad funcional puedan utilizar la tecnología estándar. Por ejemplo, para usar el ordenador, los elementos de entrada convencionales son el teclado y el ratón. Sin embargo, hay muchas personas que tienen dificultades con su manejo, y en su lugar, hacen uso de otros dispositivos de acceso alternativos que realizan las mismas funciones. Existe gran variedad de dispositivos de acceso para manejar un comunicador o un programa informático de comunicación. Lo importante es valorar cuál se adecúa mejor a las capacidades y habilidades de la persona con diversidad funcional.

Beneficios en el empleo de un SAAC

Incrementa la eficiencia, efectividad y rapidez en la interacción comunicativa.
Despeja un diagnóstico diferencial ya que desaparecen conductas secundarias disruptivas como hiperactividad, ensimismamiento, labilidad atencional, etc por falta de una comunicación eficaz.
Permite a niños y adultos seguir trabajando sobre el habla, mientras se le proveen sistemas alternativos de comunicación que les dan la posibilidad de expresar aquello que aún no pueden decir a través del lenguaje oral.
Favorece el desarrollo de la comunicación y el lenguaje, facilitando la decodificación del input verbal, así como también la expresión multimodal de las intenciones del emisor.
Posibilita el desarrollo personal, de relaciones interpersonales y el desarrollo social.
Favorece el desarrollo cognitivo, contribuyendo a la evolución de la inteligencia, y a la estructuración interna del lenguaje.
Brinda apoyo y eficacia al desarrollo de sistemas de comunicación, como el lenguaje oral y la lectoescritura. Es muy importante que el profesional seleccione los sistemas más apropiados y con el uso al máximo de sus potencialidades, la persona pueda: • Iniciar interacciones comunicativas.
• Introducir temas de conversación.
• Mantener el tema.
• Terminar las interacciones cuando sea pertinente.
• Pedir lo que necesita.
• Proporcionar y compartir información.
• Utilizar las diversas modalidades comunicativas en los campos educativo y laboral. Es necesario para la eficacia del uso de un dispositivo o ayuda técnica de alta tecnología incluir a todos los profesionales que asisten al paciente en la utilización y modo de empleo del dispositivo, como también acompañar a la familia en la utilización y aceptación de un dispositivo externo que ayudará a la persona con dificultad en la comunicación a sentirse integrado, aceptado a la sociedad y que podrá compartir sus emociones, pedidos y deseos con sus familiares y amigos.
“La tecnología adaptada permite potenciar habilidades, descubrir inteligencias atrapadas”. Todas las personas comunican. Para que se lleve a cabo plenamente la garantía de los derechos individuales, debemos asegurar:
Que todas las personas tengan un medio de comunicación que les permita la mayor participación posible en el mundo.
Que las personas puedan comunicarse usando el método elegido por ellas.
Y que su comunicación sea tenida en cuenta por las demás personas.
A nadie debe negársele el derecho a la comunicación.